domingo, 12 de mayo de 2013

Novo: Una autobiografía provocativa y dialéctica

El poeta Salvador Novo, 
retratado por Manuel Rodriguez Lozano
 



De la autobiografía se conoce que puede existir como un proceso deliberado para exorcizar demonios del pasado, o para plasmar recuerdos poco fidedignos (por tener un referente único, en cuanto a recuerdos quizá trastornados por la imaginación), sin embargo, ¿es posible encontrar autobiografías con la pura intención de provocar al lector?, ¿no es acaso la autobiografía una estrategia íntima para recordar lo que la vida le ha deparado a una persona?  José María Pozuelo, en su libro De la Autobiografía: Teoría y estilos, menciona que “La autobiografía está directamente vinculada con otros géneros y prácticas discursivas como el encomio y la confesión, su desarrollo tiene elementos de proximidad con la epístola […] (Pozuelo 22)
Introspección, reflexión y recuerdos, forman parte esencial de la estrategia comunicativa en cualquier género literario, es así que la autobiografía, considerada en esta categoría, incluye, efectivamente, una intención dialéctica. Salvador Novo redacta una autobiografía titulada La estatua de sal, publicada de manera póstuma en el año 1982. Esta narración autobiográfica tiene la característica de haber sido escrita en una época donde la homosexualidad era considerada una enfermedad, y se vivía principalmente una doble moral, donde inclusive existía una proliferación de tugurios donde se practicaba las experiencias homosexuales, y sin embargo estas prácticas eran fuertemente castigadas bajo el yugo de una sociedad machista y puritana (un pseudo puritanismo). Si Novo ya había sobrellevado estos castigos, de manera que logró constituirse dentro del canon literario, por qué considerar escribir una autobiografía sumamente perturbadora para la época
El físico Wolff-Michael Roth, en su texto “Autobiography as Scientific Text: A Dialectical Approach to the Role of Experience”, sostiene la existencia de un proceso dialéctico entre la colectividad y el individuo dentro de la autobiografía, basándose en el materialismo dialéctico de Marx. De este modo, las memorias de Novo posiblemente fueron adaptadas para el propósito de crear un puente entre la sociedad en la que se encontraba inmerso y su vida frustrada por ésta. Es así que la provocación intencional resulta de un claro rechazo a la doble moral vivenciada durante principios y mediados del siglo pasado. "I" is both personal and social, there is no "I" without a "you," there is no Self without the Other, there is no subject without an object (other), no individual without the collective (RICŒUR, 1990).” (Roth)
La transacción existente entre lector y autor, se posibilita a través de la intención de comprender el texto, es así que la provocación que reside en las acciones que presenta Novo, se ven proyectadas hacia el lector por las imágenes que en éste se producen a partir del lenguaje. Si Novo hubiera plasmado sus experiencias utilizando eufemismos, la provocación hubiera sido a partir de la interpretación del mismo lenguaje, y no a través de la imagen producida por el relato detallado de sus experiencias sexuales. Por lo tanto, en este proceso dialéctico se comprende que el sentido único de Novo se dirige por la provocación y transgresión. Inclusive el hecho de utilizar nombres reales realza la característica de encontrarse con una lectura que puede juzgar personas a partir de la concepción de otra, y que conlleva a una ficcionalización de los personajes que se presentan en la misma, ya que se observan a través del ojo subjetivo del autor, y con sus muy probables sentimientos positivos o negativos hacia una y otra persona. Es así que Novo, al presentarnos las relaciones íntimas y externas con personajes como Villaurrutia o Henríquez Ureña, nos lleva a ser partícipes de una relación interpersonal creada a partir de su imaginario.
De este modo, no obstante que la autobiografía pura resulta de una introspección e incluso investigación de la vida propia, está plagada de características literarias, en este caso la relación que se establece con el lector está sumamente marcada, de modo que no sólo el título conlleva a establecer un símbolo que debe ser interpretado por el que lo lea, sino que da una clave para comprender lo que en la lectura se encontrará, e incluso vislumbra la intención del autor; Monsiváis lo presenta en el prólogo, al clarificar que el título es una referencia directa a la esposa de Lot, quien al mirar atrás es convertida en estatua de sal.
Estos juegos intertextuales, característicos de la modernidad en la literatura, conllevan a pensar que los objetivos en la estructura y el estilo autobiográfico también tienen la intención de hacer un guiño al lector. Sin embargo, el lector mantendrá una postura a partir de sus propias experiencias (de vida y literarias) en conjunto con su vida en comunidad, con lo que muy difícilmente encontrará un punto en común o comprensión total de lo que el autor intenta transmitir: “In the hermeneutic sciences, there is general acceptance of the presupposition that lived experiences shape who we are and who we become; how we read and understand a text is an outcome of a transaction between the text and ourselves (RICŒUR, 1991)” (Roth)
Novo corría un riesgo muy grande si hubiera publicado la obra en 1945, año en que dejó de escribirla, las consecuencias hubieran sido mayores de lo que fueron a finales del siglo pasado, cuando pasó desapercibida y se convirtió en una historia quizá ya no tan provocadora, y que, sin embargo, bajo ciertas circunstancias, el lector puede considerarla transgresora e inclusive sentir antipatía hacia el autor.
Queda claro, pues, que lo presentado en la biografía, no fue sino una táctica de persuasión y provocación, conformada por un deliberado proceso dialéctico, que transmite una posición centrada hacia la crítica social, y que nace de una experiencia relacionada a la vida en comunidad y que prevalece como una consecuencia de lo que en sociedad se vela: “From a dialectical materialist position, societal life and individual life are dialectically related. For society to survive it has to be concretely realized by individuals; but individuals need to embody society in their actions to survive.” (Roth)

Bibliografía

Wolff-Michael Roth. “Autobiography as Scientific Text: A Dialectical Approach to the Role of Experience”, en Forum: Qualitative Social Research. Volumen 5, No. 1, Art. 9, Enero de 2004. En línea: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/635/1379
Novo, Salvador. La estatua de sal. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Pozuelo Yvancos, José María. De la Autobiografía: Teoría y estilos. España: Editorial Crítica, 2006.


No hay comentarios.: